lunes, 26 de abril de 2010

Filosofía - Introducción

La filosofía, palabra proveniente del griego antiguo cuyo significado sería "amor por la sabiduría", podría definirse como la ciencia que trata los temas más fundamentales, básicos o trascendentales del ser humano. Aunque el adjetivo "ciencia" para referirse a la filosofía es motivo de gran discusión, lo cual parece obvio si se toma como definición de la misma, de la ciencia, la siguiente:
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.


ya que la filosofía, más que principios y leyes generales, y debido a los temas que trata, lo que ofrece son distintos puntos de vista a problemas o cuestiones que preocupan al hombre. Puntos de vista, o teorías. Pero rara vez la filosofía ofrece principios o leyes generales e indiscutibles, ya que los temas que ésta trata, como puede ser la búsqueda de la verdad, lo éticamente correcto, la realidad, son temas en gran parte subjetivos -aunque otras de las ramas de la filosofía, como la lógica, sí que se rigen por normas o pautas fijas y no hipótesis, ideas o pensamientos subjetivos.

¿Y cuál es la importancia de la filosofía en la vida cotidiana?

Bueno, tomándola como una ciencia subjetiva, refiriéndonos únicamente a esa parte imprecisa e inexácta que trata la filosofía, podría decirse que el conocimiento de la filosofía, de los filósofos y de las corrientes filosóficas sería la finalidad per se de su estudio, ya que no tendría aplicación en nuestra vida salvo que nuestro punto de vista coincida con el de algún filósofo en concreto. Es decir, que normalmente quien estudia las distintas corrientes y pensamientos filosóficos lo hace por curiosidad o por interés, pero en numerosas ocasiones no puede aplicar lo que aprende debido a que no comparte los puntos de vista de los filósocos que estudia.

La subjetividad de temas que trata la filosofía tales como la realidad, la verdad, o la ética, propician que sea cada individuo quien, volviéndose filósofo sin saberlo, cree sus propias ideas, a veces tomando bases tratadas por filósofos famosos, a veces creando su propia realidad desde cero.

Para quienes no se hayen muy iniciados en la materia filosófica, esta explicación resultará, cuanto menos, confusa. Pondré un ejemplo personal para aclarar un poco más el tema:

El filósofo René Descartes, en sus meditaciones metafísicas, hace mención a su famosísima frase, Cogito ergo sum, Pienso, luego existo. Esta pequeña, y pese a su pequeñez, tremendamente profunda frase es fácilmente entendible si se conoce un mínimo de su pensamiento. Y es que Descartes decía que es imposible para el ser humano discernir si algo de lo que le rodea es real. ¿Cómo puedes saber, mirando ahora mismo la pantalla de tu ordenador, que este texto, que dicha pantalla, que tu ordenador, incluso la mesa sobre la cual está apoyado, es real? ¿Cómo saber si no es tu mente quien está creando esa ilusión, esa falsa imagen? ¿Qué, o quién, puede asegurarme que algo de lo que he vivido, vivo o viviré es real, y no el simple delirio de una materia capaz de generar ilusiones e invenciones -el cerebro-? No puedo aceptar nada como real, opinaba Descartes, salvo mi propia existencia. ¿Y por qué? Porque pienso. Si Descartes hubiese vivido en esta época, es posible que hubiese planteado algo así como "¿Cómo puedo saber que las personas que me encuentro cada día no son, si no meras ilusiones, cuanto menos simples androides, ciborgs, robots en suma, que provocan que crea la realidad que veo, aun siendo esta falsa?". Pero cómo dudar de mi existencia, si soy yo quien está ideando esto, quien está exponiendo esta visión de la realidad.
Es cierto que es un punto de vista bastante egocéntrico. Admitiría ahora mismo mi egocentrísmo de no ser porque esto supondría que se me viese con malos ojos...prefiero reservarme el tema de mi egocentría para una entrada en la que me abra y exponga con pelos y señales qué clase de persona soy, o pretendo ser, para que quede claro mi nivel de egocentrismo y el por qué de éste.

Por supuesto, esto solo era la visión que de la realidad tenía Descartes. Pero, como creo que queda patente al conocer la realidad "descartiana", perdón por la adjetivización, es un punto de vista que depende totalmente del sujeto, y cada cual, ya sea por su forma de ver las cosas o incluso por influencia de su entorno más cercano, puede tener o crearse el suyo propio. Al igual que habrá gente que estará de acuerdo con Descartes, habrá otra a la que ésto le parezca un absurdo sin sentido.

Creo que sobra decir que la obra de Descartes no se limita a esto, si no que es mucho más extensa y tiene diversos puntos, con algunos de los cuales no comparto su opinión para nada. Porque es eso, una opinión. Dicen que la genialidad y la locura se parecen tanto que cuesta distinguirlas. ¿Cómo vamos a implantar como ley, como algo irrefutablemente cierto, algo dicho por alguien que no se sabe si poseía tal genialidad que era capaz de discernir claramente la auténtica realidad, o si, por el contrario, estaba tan loco como para exponer unas ideas tan descabelladas? Como seres libres que somos, no podemos aceptar como realidad lo que otra persona nos expone como cierto sin antes razonarlo. Es posible que coincidamos con esa persona, aunque difícilmente se coincidirá en todo, pero también es posible que la realidad que se nos ofrece no nos parezca cierta, o incluso, simplemente, que no nos guste asumir que la realidad es así de triste, o de feliz, y prefiramos exponer otra auténtica -auténticamente subjetiva- realidad.

Esto ha sido una mera introducción a la filosofía, para los no iniciados y para los iniciados que la tenían abandonada, y también para quienes conocen y se interesan por el tema, para que sepan cómo tengo intención de tratarlo y cuál es más o menos mi punto de vista personal. Posteriormente, escribiré sobre temas relacionados a la filosofía de diversa índole: desde los distintos filósofos más destacados hasta las diversas ramas que engloba la filosofía.

Por cierto, la definición que da la Wikipedia sobre la filosofía -me gusta añadir algo de la wikipedia en las entradas, ya que me parece que la labor que ésta hace para la comunidad global es un acto impagable y de dimensiones incalculables, la cultura no tiene precio- es la siguiente:

La filosofía (del latin philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.

3 comentarios:

  1. bffff ami la filosofía me cuesta comprenderla...aunque en ocasines me ponga filosófica(son cosas diferentes) xD

    ResponderEliminar
  2. Jajaja sí es diferente...pero bueno todo lo que sea pensar es siempre muy bueno para cualquier persona ^^

    ResponderEliminar
  3. El estudio de la filosofia per se es bonito e interesante, ya te aporta de primeras eso, pero creo k se puede aplicar, yo por ejemplo, dando filosofia en el instituto, se mentaba a Epicuro brevemente, lo busque, lei de el y como compartia su 'doctrina' pues me considero epicureista. a mi por ejemplo la filosofia me ayuda a decidir, influye en mi vida.

    ResponderEliminar